LA BRECHA SALARIAL
![]() |
Imagen original aquí |
Si
echamos la vista a atrás, podemos decir que hoy, estando en el siglo XXI hemos
progresado bastante y hemos conseguido alcanzar ideas que hace apenas unas
décadas nos parecía muy improbable conseguirlas, con ello me refiero a los amplios
derechos de los que hoy gozamos y damos por sentado, sin embargo, siempre queda
alguna tarea pendiente y en este caso hablo de la desigualdad.
Y
así es, en la actualidad podemos seguir observando una amplia diferencia entre
los beneficios que tiene el hombre respecto a la mujer, sin ir más lejos en el
salario interprofesional. Esta diferencia podemos calcularla a través de
lo que llamamos la brecha salarial. Una vez más, los datos son claros y lo
demuestran: las mujeres ganan menos dinero que los hombres.
Si
tenemos en cuenta los datos proporcionados por las Naciones Unidas, las
mujeres siguen ganando un 23 % menos que los hombres en el mercado de trabajo.
Aunque no podemos negar ciertas medidas que aplica dicha organización hoy en
día para lograr la igualdad entre los géneros y conseguir el empoderamiento de
la mujer, los datos a los que nos remitimos son lamentablemente desfavorables.
![]() |
Imagen original aquí Fuente Eurostat |
Tal
y como nos muestra el periódico 20 Minutos o el País podemos observar que,
en España, existe una brecha salarial del 14,9% el triple que en países como
Italia, Rumanía y Luxemburgo. Esta visible discriminación es difícil de
explicar, puesto que no tenemos claras evidencias de los motivos que llevan a
esto, aunque tradicionalmente, nos solemos basar en la razón de diferencia de
género.
Sin
embargo, las causas que pueden llevar a esta discriminación negativa sobre las
mujeres en el mercado laboral pueden ser varias, según economistas como MarkPerry y Andrew Biggs y gráficos aportados por el INE (Instituto Nacional
de Estadística),la familia es un factor muy importante, se observa que las
mujeres tienen en un mayor porcentaje el cuidado de menores por lo que
repercute en la jornada de trabajo, derivando en una jornada a tiempo parcial y
como consecuencia un salario más reducido, a su vez, hay una enorme diferencia
de mujeres inactivas por cuidado de ancianos
o menores. También, se hablan de factores influyentes: la diferencia de
preferencias entre ambos géneros a la hora de elegir la carrera y los trabajos
de riesgo los cuales son mejores pagados y que suelen ser elaborados en su
mayoría por hombres.
Derivada
de estas causas podemos destacar además, el permiso de maternidad y paternidad,
la mujeres actualmente requieren de mucho más tiempo de permiso remunerado por
maternidad haciendo que en las empresas prevalezca más el interés por mujeres
solteras, sin planes de familia o sobre todo por hombres, aumentando dicha
brecha.
Por otro lado, existen otras posibles causas y soluciones dadas por Willis Towers Watson que se apoyan en posibles algoritmos matemáticos, es decir, una serie de combinaciones y decisiones matemáticas ( como los salarios del mercado), además de distintos procesos y comprobaciones de criterio más subjetivo del personal, que serían el conjunto perfecto para llevar a cabo una libre elección independientemente del sexo.Esto, puede plantearnos ciertas dudas, puesto que en una sociedad en la que el empresario mira por su máximo beneficio y se superpone el crecimiento personal y enriquecimiento ante la moral y la ética, los procesos mencionados no tendrían por qué cumplirse al pie de la letra y es eso lo que nos llevaría al punto de partida.
![]() |
Imagen original aquí Fuente INE |
Todos
los datos barajados anteriormente y las posibles causas que aumentan la brecha
salarial me llevan a hacerme una pregunta: ¿Qué soluciones podrían dar las
empresas o gobiernos para subsanar este problema?
Desde
mi punto de vista, una de las claras medidas que se podrían establecer, podemos
tomarla de países como Reino Unido, Islandia o Alemania, donde las empresas con
más de 250 empleados deben publicar su brecha salarial y tratar de aplicar
medidas para reducir en caso de que exista dicha desigualdad.
Otras
medidas, son la implantación y reajuste de ciertos acuerdos como es el permiso
de paternidad y maternidad anteriormente mencionado, se debe aplicar un permiso
igualitario beneficiando a ambos géneros. A su vez, la educación es para mí una
de las medidas más importantes, debemos concienciar a la sociedad desde las
edades más tempranas la importancia de la igualdad y el respeto entre los
géneros y hacer desaparecer la concepción de los roles tan impuestos en la
sociedad, tenemos que quitarnos de la cabeza la idea de que unos trabajos se atribuyen
al hombre y otros a la mujer.
Debemos
buscar incentivos que hagan a las empresas contratar más mujeres, como pueden
ser las subvenciones por cierto número de mujeres en la empresa, pero no solo
eso, sino que se contraten por competencias y por cualificación y su sueldo se
corresponda con su nivel de preparación, puesto que si miramos la disponibilidad
como los gráficos anteriores muestran la mujer sale perdiendo.
Comentarios
Publicar un comentario