23-F
El 23 de febrero de 1981 tuvo un lugar
un intento fallido de golpe de estado
en el Congreso de los Diputados, protagonizado por algunos guardias civiles
españoles entre ellos el teniente coronel Antonio Tejero al mando. Este
hecho, sin embargo, no fue un caso puntual, si analizamos tiempo atrás, podemos
encontrar algunas actuaciones claves que llevan a desencadenar este episodio.
![]() |
Imagen original aquí |
España por esa fecha, se encontraba en
una situación de revuelo y agitación social y echando la vista doce años antes,
en 1969, las Cortes aprobaron la Ley de sucesión, en la cual se había establecido la monarquía como fórmula
sucesoria establecida en la persona de Don Juan Carlos I, y en un decreto de 1971 era designado sucesor de Franco de
forma interina para asumir las funciones de Jefe de Estado por enfermedad o
incapacidad temporal del dictador. Finalmente, en 1975 y con Franco gravemente enfermo, Don Juan
Carlos I ocupa el cargo de Jefe de Estado provisionalmente, el cual volvió a
ser retomado por el dictador hasta su muerte el 20 de noviembre, donde
finalmente asumió el cargo, y en consecuencia fue sucesor a través del sistema
monárquico.
![]() |
Imagen de la Marcha Verde |
El primero de los problemas a los que
tuvo que hacer frente Don Juan Carlos en 1975 fue la Marcha Verde, un inmenso grupo de marroquíes unos 350.000
aproximadamente, se dirigieron con banderas verdes hacia Marruecos y
consiguiendo entrar en la antigua colonia del Sahara español, se asentaron
durante varios días. El rey Hassan II
aprovechando la enfermedad de Franco y la debilidad del gobierno español
convenció a la dictadura para que aceptara la anexión al Sahara por parte de
Marruecos y Mauritania. Este pacto realizado por el gobierno español en el que
la colonia pasa a ser de Marruecos y en la que viven numerosos ciudadanos de
nacionalidad española es interpretada por el ejército español como una
traición.
Una vez se retoma la monarquía, hablamos
de un período de transición española
en el que el Rey, nombra en 1976 como presidente del gobierno a Adolfo Suárez, otra de las causas que
se añadieron al golpe fue la legalización por parte de este, del partido
comunista en 1977 para lograr crear una constitución democrática lo que hizo ganarse el odio de muchos
generales del ejército.
En 1978 el pueblo español aprueba la Constitución española y se desactiva la
operación galaxia, conspiración que
pretendía derrocar al gobierno y en la que se encontraba Tejero¸ por otro lado, la crisis económica de los 70 hace aumentar
el paro y la banda terrorista ETA aumenta su intervención.
Tras todo lo ocurrido, Adolfo Suárez
dimite, y es designado para el cargo Calvo Sotelo, el cual debería ser votado por el Congreso para ser presidente, en
la primera votación no salió votado, pero en la segunda todo hacía indicar que
saldría la cual se estableció el 23 de Febrero, donde finalmente guardias
civiles asaltaron el Congreso y abrieron fuego ante todos los diputados y el
Presidente del gobierno, en el país numerosos altos mandos del ejército
partidarios del franquismo y antiguos veteranos de guerra se sublevaron como el
general Armada o Milans del Bosch con sus propias fórmulas de gobierno, las cuales fueron rechazadas por
Tejero, con la retirada de las tropas de Valencia de del Bosch, Tejero se queda
completamente solo, su plan del golpe no tuvo la suficiente fuerza, por lo que
negocia sus condiciones de salida de congreso mediante el conocido como “Pactodel capó”. En consecuencia la democracia española quedó blindada y Tejero,
Armada y Milans del Bosch fueron condenados a 30 años de prisión.
Comentarios
Publicar un comentario